FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA.
El Domingo de Resurrección, 3 de abril de 1994 un grupo de jóvenes entusiastas reunidos en torno a una mesa compartían
los caldos de Montilla-Moriles y la comida típica benamejicense, y en
animada conversación analizaban el horizonte que podían tener las
cofradías locales, la función que desarrollaban entre la feligresía y la
labor que en ellas la juventud ejercía. Los comentarios pronto se
convirtieron en ideas, estas en sugerentes e inminentes proyectos; la
ilusión enmudecía a los inconvenientes para hacer realidad el ideado
proyecto de creación de una nueva cofradía, cuyo titular, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, preside la Capilla de Cementerio.
A
aquellos escasos fundadores pronto se le unirían estudiantes de
bachiller, trabajadoras de la industria textil, devotos de la Imagen y
amigos de las cofradías en general. Hoy el curso de la
cofradía se aproxima a los 180 miembros, de los cuales más de la mitad
realizan manifestación pública de fe vistiendo austero hábito nazareno a
partir de las 9 de la noche del Martes Santo, después de haber rezado
devotamente a su Cristo, desde la Iglesia de la Inmaculada Concepción
hasta la Capilla del Cementerio, situada al oeste de la población, a
unos 500 metros de distancia, en la parte exterior y perímetro general
del Campo Santo. Silencio, rugido ronco de un tambor sordo, a toque de
campana se mecen las velas portadas por penitentes, orden, piedad, el
dulce sonido de la música de capilla, recogimiento, la noche oscura y
los ojos iluminados por tan sencilla y magna manifestación de fe.
Las
actividades de la cofradía no se resumen a las del Martes Santo:
consolidar las habituales de las cofradías del pueblo, desarrollar los
estatutos y lo que ello implica y recuperar tradiciones cofrades
desgraciadamente perdidas en Benamejí son las metas a alcanzar por los
miembros de esta joven cofradía. Conferencias formativas para tender a
una realización personal como cristiano y cofrade de sus miembros; actos
cultuales cuya meta es la Misa de Regla ante nuestro Titular el Lunes
Santo; acto penitencial para el Viernes de Dolores; obras caritativas y
sociales; fomento del sentir cofrade entre los escolares con diversas
iniciativas; visitas a centros asistenciales así como a comunidades de
clausura; comida de hermandad con motivo del aniversario
fundacional......
Es
una cofradía de su tiempo, en la que hombres y mujeres participan por
igual en todas las actividades, como ejemplo citar que el Titular es
portado el Martes Santo por una cuadrilla mixta. Todos los hermanos que
procesionan, incluso los portadores, visten cubre rostro, túnica negra y
adornos y ribetes dorados.
Adentrarnos
en la historia religiosa de nuestro pueblo para rescatar olvidadas
costumbres nos obliga a estudiar el archivo parroquial y a preguntar a
los mayores de la localidad. Ese estudio nos confirma la importancia
histórica que antaño tuvo Benamejí, lo cual redundó en numerosas
construcciones, esculturas, pinturas, obras de orfebrería y un largo
etcétera, conservándose en la actualidad algunas de ellas, y de estas,
unas en mejor estado que otras. Es muy complejo establecer de forma
breve reglas tendentes a orientar a los más directamente responsables de
la conservación de este rico y variado patrimonio artístico y cultural;
debidamente asesorados se procedió a la restauración de la Imagen
Titular de la cofradía, atribuida a discípulos de Diego de Siloé, del
siglo XVI según expertos, en 1994.
En
ese afán por recuperar parte de nuestro patrimonio, incrementarlo y
embellecerlo, se ha llevado a cabo el proyecto de rehabilitación de la
Capilla del Cementerio. Se sustituyeron sus puertas por unas donadas por
la Comunidad de Madres Carmelitas Descalzas de Lucena. Estas puertas en
su día fueron las de entrada principal al Convento de San José, que se
hallaba en la Plaza Nueva de dicha localidad aproximadamente hace 25
años. Las puertas a las que nos referimos, de madera, con más de 200
clavos artesanales, datadas según especialistas, del siglo XVII y su
valor artístico radican en su antigüedad, dimensiones y su estado de
conservación. La sustitución de las puertas permitió el acceso la noche
del Martes Santo del trono de la Imagen de nuestro Titular, que preside
la Capilla, al interior, y no ser confundida esta con una dependencia más del Cementerio. La rehabilitación se completó con otras actuaciones: sustitución del anterior retablo en un lastimoso estado, por otro, en el que el elemento principal es la piedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario